
Después
del triunfo de independencia en Boyacá, el Congreso de la Gran Colombia ordenó
pagarle a Bolívar y a Santander los servicios prestados a la causa
emancipadora, adjudicándoles esta Hacienda de Tena, propiedad que posteriormente
los libertadores transfirieron a sus hermanas Juana Bolívar y Josefa Santander.
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, los conflictos surgidos en su
latifundio por el derecho a la tierra, reclamado por pequeños aparceros, así
como la división legal de los predios, dieron origen a la actual conformación
municipal. Hoy, esta obra, como las grandes empresas científicas y culturales de
Colombia han tomado como paradigma la vida y obra de Mutis, “el gaditano”.
.
Por
otro lado, y porque la memoria de los hombres esta hecha de asociaciones y de enlaces.
El Padre Rochereau, evangelizador, antropólogo, dibujante y lingüista, cuya
obra cumbre la constituye la gramática tuneba, llegó en Colombia a 1905, y fundó
los museos de Pamplona, Santander y Jericó en Antioquia. Fue el mismo quién aportó
muchas pruebas fósiles decisivas para aclarar el origen del hombre americano; además
corrigió el mapa de Agustín Codazzi, en lo referente a la región fronteriza del
Sarare. Gracias a las indicaciones geográficas del sacerdote eudista, el
canciller López de Mesa negoció y firmó el tratado de límites con Venezuela,
conocido con el nombre de Gil Borges - López de Mesa, en el cual Colombia no
perdió parte alguna, como si ha sucedido con otros tratados terrestres y
marítimos.
El
Hermano Daniel, uno de mis maestros y animador de esta obra, consideró al Padre
Rochereau, como su maestro, refiriendose a él dijo una vez que había sido la persona que
más había influido en su vida de investigador y que como hombre muy sabio y sin
egoísmos supo enseñar sus innumerables conocimientos en ciencias naturales,
antropología y lingüística. -“Me dio, agregaba, -“las primeras y básicas
enseñanzas, las cuales me sirvieron para crear y conservar las colecciones de
botánica, paleontología y zoología que he logrado hacer durante mi vida”.
Durante
los sesenta años que vivió el Padre Rochereau en Colombia, dedicó sus esfuerzos
a la evangelización y a la ciencia, y los ejemplares de sus investigaciones fueron
remitidos al museo de la Salle de Bogotá, donde y para pesar nuestro, alimentaron el incendio del 10 abril de 1948. Aunque sus
narraciones poseen un estilo sencillo, en alguna oportunidad rehusó colaborar para
una revista francesa, argumentando que nadie le creería que en su rancho en la
selva debió matar siete serpientes venenosas en dos horas, para poder conciliar
el sueño. Naturalmente, el precavido investigador guardó sus colmillos para dar
testimonio de tan increíble aventura.
Un sentido homenaje al eudista, al misionero, al héroe y al científico, le rinde su biógrafo, el Padre Diego Jaramillo en su documentada obra, “Henrique Rochereau, Obrero del Evangelio”. Y como su deseo y el nuestro, es mantener vivo su nombre como testimonio de una vida ejemplar, nos proponemos escribir su biografía resaltando la obra científica del sacerdote, cuyo nombre lleva el auditorio que hoy se inaugura.
Como
uno de los principales problemas de nuestro país es la falta de un saber
vinculado a la tierra y a la memoria, dedicamos este Agroparque para mantener
vivo el legado mutisiano y el folclor nacional, entendido éste como lo que el
pueblo piensa, dice, crea y hace. Y en cuanto a la conservación de la
naturaleza, tuvimos muy presente la advertencia que nos dejó el botánico Enrique
Pérez Arbeláez: Mutis y sus herbolarios en sesenta días no dejaron matorral, ni
prado, ni lindero que no revisara ni escudriñaran (…) sin embargo, hoy se
podría afirmar que ninguna región colombiana de igual área, ha sido mejor
herborizada que La Mesa. Pese a ello, si en algún sitio pudiera medirse la
desaparición de la flora, a lo largo de doscientos veintiocho años de deterioro
ambiental producido por el hombre, La Mesa seria un vergonzoso ejemplo.
Avanzando
en nuestro trabajo, bajo objetivos claros y precisos, y conscientes de que esta
obra no podría truncarse ante la falta de su fundador, y además, porque como
diría Borges, la muerte es una sana costumbre que debería tener la gente, le
pedí al profesor Camilo Orbes Moreno que me acercara al Padre Diego Jaramillo,
ya que comparto con el religioso, su pensamiento social, y soy un discípulo sin
vacaciones, de su cátedra en la tarde cuando nos llama el descanso, dando
gracias a Dios por el día que ya pasó y
la noche que llega. También porque su hermano en religión, Henrique
Rochereau, estuvo presente en el mensaje académico que recibí de mis maestros
Félix Henao Toro y el Hermano Daniel. Pero ante todo, por ser hijo de una
eudistina del norte de Caldas.

Con ayuda de los vecinos ahora protegemos las colonias de abejas angelitas o meliponas, apreciadas por su actividad polinizadora; y así, con ayuda técnica, poder multiplicar los núcleos disponibles para que los campesinos puedan tener una fuente adicional de ingresos, con la producción de insumos como la miel, el polen o la cera, productos de alta demanda en farmacias y tiendas naturistas.
El cafetal, bajo árboles nativos, tendrá un beneficiadero y un muestrario de los ingeniosos y diferentes sistemas empleados por los caficultores para secar el café. La casa del café será construida según las recomendaciones ambientales de Cenicafe y Fundases, para que sirva de modelo a los productores, y así contribuir a las políticas de protección del medio ambiente, recomendadas por La Federación Nacional de Cafeteros, a través de sus extensionistas. Así mismo, tendremos como modelo de agricultura limpia, los cultivos de pancoger, caña de azúcar, pastos y frutales.

El Museo de la Caña de Azúcar y Tradiciones Populares, será el tercer museo de Uniminuto, el cual se continuará incrementando, documentando y proyectando como un centro de investigación nacional e internacional. El referente serán las normas de la FAO, relacionadas con la defensa de los sistemas ingeniosos del patrimonio agrícola mundial (SIPAM), con los que se promueve el entendimiento la sensibilización y el reconocimiento de los sitios del patrimonio agrícola mundial como mecanismo para salvar los bienes y servicios sociales, culturales, económicos y ambientales de grupos familiares y pequeños productores.

Entre
las leyendas del Tequendama que ya hemos documentado y reconstruido se
encuentran la mina de diamantes de Tena, y en dos meses ofreceremos a los
visitantes el montaje de la Leyenda del
Tesoro del Mesuno, la cual, de acuerdo con la versión que nos relató el médico
del afortunado pescador de La Mesa, completará la información existente sobre
este millonario hallazgo, hoy exhibido en la casa de moneda del Banco de la
República.

Uniminuto
ha entrado en su proceso de acreditación ante el Ministerio de Educación
Nacional, en el momento en que ha sido reconocida internacionalmente como una
institución educativa innovadora, influyente, sostenible, replicable y de gran
impacto social. Sin duda alguna este escenario y todas sus obras serán un gran
aporte para su proyección institucional en Colombia. El Padre Diego Jaramillo
ha dicho que Dios hace milagros a cada instante, pero esta obra en la Provincia
del Tequendama, y por las circunstancias que concurren en uso origen y
evolución, creo yo, representa el primer milagro del Padre Rafael García
Herreros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario